jueves, 9 de abril de 2015

MAQUINA DE CAFE 2G S5 EK (M1746)



Máquina de café la spaziale (modelo S5 EK) de dos grupos.
Dimensiones:
Frente: 77 cm
Ancho: 53 cm
Alto: 52 cm
Peso: 65 Kg
Capacidad de la caldera: 10 lt
Potencia: 3500 W. Voltaje: 220V.


Caracteristicas:
- Máquina de café electronica con dosificacion programable.
- Auto-nivel electronico
- Manometro de doble escala para control de presion de caldera y bomba
- Visualizador de temperatura de caldera por leds luminosos
- Alarma de anomalias de funcionamiento

Ayuda de ventas:

- Las máquinas espresso utilizan entre 7-10 gramos de café en el portafiltro.
- 1oz equivale a un espresso (30ml)



Seguro has visto esos molinos en los autoservicios que cuentan con una perilla al centro y te indican diferentes siluetas de cafeteras. Dependiendo del tipo de café que prepares es el molido que necesitas.
Puede sonar algo exagerado pero el molido es un punto tan fino e importante en el hecho de lograr un buen café que comunmente pasa desapercibido. Puedes contar con un excelente café, tostado de manera magistral, conservarlo fresco hasta el último minuto, pero si lo mueles inadecuadamente puedes estropear tu bebida.
Pero bueno, tampoco es una ciencia (o bueno, si lo es, pero eso es otro tema) Aquí te lo resumimos de manera mas sencilla. Para mayor facilidad te hemos añadido las imágenes que normalmente acompañan los molinos mas utilizados y así puedas prepararte un café de lujo!!

1.- Cafetera de Filtro: Después del café soluble, es el método mas utilizado mundialmente. El café se coloca en un filtro de papel desechable o filtro plástico/metálico reutilizable. El agua hirviendo se vierte sobre el café. El tiempo de contacto entre el agua y el café es tan solo el tiempo que le toma al agua precipitarse. El tipo de molido a usar aquí es el molido medio.

2.- Prensa Francesa: Se dice que se inventó en 1933, pero el nuevo milenio ha visto un resurgir de este equipo, que conmueve y convence por su sencillez de uso y su portabilidad, sin contar que otorga un excelente café, mejor que otros métodos. Aquí el molido a utilizar es el molido grueso. Este se coloca en el fondo del vaso. Agua hirviendo se vierte y se deja mezclar con el café por cuatro minutos, para que absorba al máximo su sabor. Luego se desliza el pistón hacia abajo, para separar el grano de la bebida. para una explicación mas a detalle del método. Este método te dará un americano tan intenso que te volverás amante del café para la eternidad.

3.- Percoladora: Su nombre indica el proceso de pasar un solvente a través de un cuerpo permeable. En este caso, el solvente es el agua, y la materia permeable, el café en un molido medio - grueso. Este equipo es mayormente usado en oficinas o en lugares de alta demanda, por su capacidad de preparar gran cantidad de café. El agua pasa a través del café asentado en un filtro por gravedad. Se decanta, y una resistencia que mantiene la base del equipo caliente hace elevar nuevamente el líquido por un tubo central. Esto hace que la percoladora recircule la infusión una y otra vez sobre la cama de café para obtener el sabor deseado. Para algunos críticos de este método, eso estropea el café por sobre extracción, pero en lo personal, me agrada el café que entrega. Con un gran cuerpo. para mas información sobre este método, cantidades a usar y otros tips.

4.- Café de Olla: Uno de los métodos mas utilizados en el México de ayer, hasta la llegada de la percoladora. Aunque estudios recientes indican que su uso es aún frecuente en hogares que no cuentan con cafeteras y prefieren el café de grano al soluble. En este método se ponen a hervir juntos el café en molido grueso y el agua. Similar a la prensa, sólo que aquí el agua es calentada junto con el café. Esa pequeña diferencia hace toda la diferencia!! El café al ser hervido si sufre un daño considerable, y sucede una extracción amarga debido a que el café se quema. Para ocultar esto se añade normalmente piloncillo, o canela, o ambas. Esto dio lugar al famoso Café de Olla en México, que además de piloncillo y canela, lleva chocolate y otras especias, como clavo o anís. 

5.- Cafetera Moka o Napolitana: O llamada Italiana también. Al igual que la prensa francesa sorprende su aceptación entre la gente pues es totalmente manual. Tal vez sea a que otorga un café tipo espresso sin necesidad de contar con equipos eléctricos y de mayor inversión. El equipo está formado por dos conos invertidos, con un filtro al centro. Aquí se coloca el café, que debe tener un molido fino. En el cono inferior se deposita el agua. Se coloca al fuego directo, sobre la estufa. El vapor y presión generados impulsan el agua hacia arriba, pasando a través del café y produciendo un rico espresso en el cono superior. Se dice que todo italiano cuenta en su casa con una de estas cafeteras.

6.- Máquina Espresso: Versión mecanizada de la anterior. Normalmente vemos estos equipos en nuestras cafeterías preferidas, pero también las hay para casa. El método en que se basa es el mismo, pero el proceso es diferente. Aquí el agua se calienta en una caldera hasta obtener una presión demasiado alta, que permita que el vapor de agua pase rápidamente por el café molido, el cuál también debe ser molido fino.

7.- Ibrik: Para preparar el café turco y hacer lecturas de café. Este es el método de preparación menos utilizado en el mundo actualmente (irónico al considerar que fue el primero en utilizarse por los descubridores del café) Aquí se requiere un molido extra fino, esto es, mas fino que el requerido para el café espresso, casi en forma de talco, que se mezcla con el agua, y ambos son colocados a fuego directo. A diferencia de los demás métodos, aqui no se hace ninguna separación entre la bebida y el grano para su disfrute. Los pocillos quedan asentados al fondo de la taza.











El arte de hacer un buen capuchino

 Hacer un "cappuccino" se considera en Italia un verdadero arte y para protegerlo de posibles imitaciones se está preparando un proyecto de ley que dará "Autenticidad Certificada" sólo a los que respeten unas rígidas normas.
Ya que el capuchino como remarcan los expertos "no es un café con leche, ni un café con nata, sino que tiene siempre una densa espuma, no se sirve ardiendo y lleva leche fresca".
Por ello, el presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso, Marco Lion, anunció el proyecto de ley que dará la marca de "Autenticidad certificada" a algunos productos italianos que respeten una disciplina en su elaboración.
Tras cientos de pruebas, se llegó a la conclusión de que el verdadero "cappuccino" está compuesto por 25 mililitros de café "Espresso" y 125 mililitros de leche fría montada con vapor, que pasará de los 3 ó 4 grados centígrados a los cerca de 55 grados centígrados.
La leche tiene que ser de vacuno y fresca con un contenido de proteínas sobre el 3.2 por ciento y el 3.5 por ciento de grasa, y montada -sólo la cantidad necesaria para una taza- en un recipiente de acero para evitar la mezcla con otros olores o sabores.
Y no sólo, porque también el aspecto de un capuchino es importante: la espuma tiene que presentar un color blanco y estar rodeada de un borde marrón, producido por el café, más o menos grueso.
Sobre esto, los expertos cafeteros dejan margen a la imaginación y permiten que la espuma, gracias a una especial técnica, pueda presentar decoraciones realizadas con el café.
Otro aspecto optativo es el "cacao", al gusto del consumidor que se tiene que añadir sólo al final de la elaboración.
Eso sí, no existen concesiones sobre la densidad de la espuma que tiene que ser "uniforme sin que exista una separación con el líquido", ni puede presentar "agujeritos o burbujas".
Otro aspecto importante es la taza, ya que los expertos aconsejan que tenga una capacidad de entre 150-160 mililitros y que no sea "extravagante" sino "clásica" para favorecer "el abrazo perfecto con el café".
Como cualquier buen vino, los "catadores" de capuchinos describen cuales tiene que ser sus características "sensoriales".
El "aroma" debe ser intenso, con "matices de flores y fruta" que se añaden a los ya presentes de "leche, cereales tostados, caramelo, chocolate y vainilla".
El "cuerpo" del capuchino se expresa con "la sensación delicada y suave de la nata" y con "una percepción esférica", todo esto apoyado por su sabor "amargo tenue, con una equilibrada acidez, casi imperceptible".


No hay comentarios.:

Publicar un comentario